domingo, 21 de febrero de 2010

América Latina Unida

Si bien América Latina podría ser tomada como una misma unidad de análisis debido a sus múltiples características comunes existen diversos factores que determinan procesos diferentes en su interior. Como características comunes podemos pensar en el habla hispana que se da en la mayoría del territorio, la conquista española, los procesos independentistas característicos de la primera mitad del siglo XIX, su economía agroexportadora (su lugar en la división internacional del trabajo según la teoría Ricardiana). Pero muchas de las características comunes anteriormente mencionadas dejan por fuera de este análisis a uno de los países mas importantes de la región que si bien mantiene y ha mantenido a lo largo de la historia enormes similitudes con los países hermanos (Gobiernos populares, golpes de estado, gobiernos neoliberales) también es parte de un proceso distinto. Tiene una superficie que es casi la mitad de América Latina, sufrió la conquista por parte de los portugueses lo que implica que tengan otra lengua respecto del resto los países del sur de América. Ya en el siglo XIX el “proceso de Independencia” del Brasil implica notables diferencias con el resto de América del sur. Mientras el resto del continente se desangraba en luchas intestinas por la libertad generando un proceso de balcanización por diversos motivos, pero el mas importante es que fue promovido por los intereses británicos. Brasil no tuvo una guerra de la independencia sino que el rey de Portugal que había trasladado la corona a Brasil durante la invasión Francesa, en el año 1820 a su regreso a Portugal deja a su hijo como regente (Pedro I) quien declarará la independencia dos años mas tarde. A través de este proceso, que se da en un ámbito de pequeñas convulsiones, Brasil casi sin lucha y en armonía evita el proceso de balcanización propio de la América española sosteniendo la unidad territorial y administrativa. Este punto de partida de la conformación del estado brasilero es una de las diferencias que van a empezar a explicar las particularidades del proceso de dicho país en un continente que como exprese anteriormente mantiene algunas características similares que permiten estudiarlo como una misma unidad de análisis.
En desarrollo de este trabajo a partir de la desagregación pretendo ahondar en algunas características propias del modelo brasileño.
Uno de los elementos característicos de la unidad latinoamericana en términos analíticos radica en su nivel de atraso relativo (de los países centrales) respecto del desarrollo económico. En este sentido encontramos diversas versiones de los motivos por los cuales los países de America latina se encuentran en un nivel de sub-desarrollo, pero quizás existen dos teorías que son las que mas relevancia han tomado o por lo menos las que más se adecúan al desarrollo del siguiente trabajo. La primera que curiosamente ha sido trabajada fuertemente por Cardoso y Faletto afirma que el atraso latinoamericano tiene que ver con el orden internacional, el contexto y sobre todo la vinculación que lo países del tercer mundo tienen con los países centrales. Esta relación de dependencia que existe entre los dos polos plantea a su vez un mundo dual, tanto entre los distintos países (centro-periferia) como al interior de los países del subdesarrollo. Esta teoría nace en algún punto como un grito de protesta respecto de la propuesta Ricardiana que dejaba a los países de America Latina como productores de bienes primarios y a los países centrales como productores de bienes con valor agregado. Del planteo subyace que los países del tercer mundo deben su atraso a la dependencia que tienen de aquellos que ya han logrado su desarrollo. Esta dependencia no es casual, sino causal. Los países centrales fomentan la dependencia porque les permite una mejor colocación de sus productos manufacturados a expensas de América Latina apoyándose en las elites locales.
La otra teoría que proviene de la escuela liberal planteara en cambio que en realidad el proceso de desarrollo es una especie de continuidad etapista. Solo habrá que seguir las etapas que siguieron los países desarrollados para poder acceder a los mismos niveles de desarrollo que estos tienen. Es por ello que los países del tercer mundo deben emular a las potencias mundiales y abrir su economía “como ellas hacen”. Si los países tercermundistas todavía no lograron el nivel de desarrollo de las economías centrales es porque no están siguiendo correctamente los pasos: Entre ellos abrir su economía al mundo.
El caso particular de Brasil
Como se plantea en el inicio del presente trabajo si bien America Latina puede ser tomada como una misma unidad de análisis por la enorme cantidad de características comunes también es cierto que en el seno de la misma existen particularidades por la cuales los países toman ciertas características de desarrollo diverso. Es la pretensión entonces analizar brevemente cuales son las características por las cuales Brasil se empieza a erigir en los últimos treinta o cuarenta años como el país con mayor nivel de desarrollo económico, entendido el mismo en este caso y a estas instancias del trabajo en términos de crecimiento de PBI. Ver como el crecimiento económico de Brasil lo convierte cada vez más en el líder regional desplazando a la Argentina que ocupaba ese lugar hasta las décadas del 50-60.
Se toman a estos dos países debido a que son los países que durante la etapa desarrollista han logrado un nivel medio de industrialización que les permite despegarse un poco del contexto latinoamericano en términos analíticos para los fines de este trabajo.
Si bien el desarrollo del trabajo tiene como objetivo central el desarrollo interno del Brasil. Como se convirtió en la potencia industrial de America Latina, como se esta convirtiendo en el líder de la misma, cuales son las alianzas internas que le permitieron a lo largo de todos estos años dar el salto cualitativo en términos de desarrollo. No puede dejar de analizarse aunque sea brevemente uno de los datos que tiene que ver con la política externa adoptada por el país que tiene el PBI más grande de America del sur.
Relaciones Exteriores
Brasil junto a la Argentina puede decirse que son los países que lograron mas tempranamente y mas extensivamente el fomento de la industria local en America del sur. La Argentina debido a la formación pro-germanica de una parte del ejército nacional solo declaro la guerra al eje unos días antes que culminara la segunda guerra mundial tensando las relaciones diplomáticas con los aliados, pero mas específicamente con EEUU. Eso le valió que durante la campaña a la presidencia del general Perón (hombre fuerte de la revolución del 43) la embajada norteamericana a través de su embajador (Spruille Braden) apoyara fuertemente a la unión democrática, que era la expresión política oligárquica de todo el arco opositor a Perón. Argentina a su vez durante esos años impulso a través de la presidencia la unidad y la autonomía latinoamericana. Rechazo también su participación dentro del fondo monetario internacional.
Brasil en cambio apoyo desde el inicio la postura de los aliados durante la segunda guerra mundial. Además a diferencia de la argentina que se opuso a enviar tropas en la guerra de corea, Brasil fue el único país que envío tropas de todo Latinoamérica. Si bien durante la presidencia de Perón en Argentina, en Brasil, gobernó gran parte del tiempo Getulio Vargas, que puede ser asociado en términos ideológicos al presidente argentino, Brasil no se sumo a la propuesta de la unidad latinoamericana que se impulsaba desde la presidencia de Perón. De esta manera Brasil mostraba tener una mejor relación diplomática con el país del norte. Lo demuestra también el hecho que en 1957 luego de la intervención franco-británica en el Canal de Suez Brasil envío un batallón con las topas de las naciones unidas coincidiendo así con la posición norteamericana.
Estos datos muestran que si bien las relaciones diplomáticas con el país del norte pueden haber tenido sus vaivenes en general se mantuvieron en un manto de cordialidad. Las buenas relaciones internacionales entre ambos países garantizaron un acuerdo cuando Kissinger estaba al frente del departamento de estado en Norteamérica. Este acuerdo partía de la necesidad de Estados Unidos de tener “países llave” (según la denominación que se le dio en la época) que le garantizaran el control de la región mediatizado en este caso por Brasil en Latinoamérica como por Irán dentro del mundo árabe. El país del norte en la década del 70 genero acuerdos con distintos países que le permitieran la entrada a los continentes vía indirecta. A Brasil este acuerdo con el hegemon del mundo occidental le permitía empezar a constituirse en el nuevo líder regional tan anhelado por la ex-colonia portuguesa. Lugar que había dejado la Argentina a partir del golpe militar de 1955.
Desarrollo Interno
Si bien la política exterior no puede ser dejada de lado para analizar las causas por las cuales el país vecino comienza a convertirse en el líder regional tampoco pueden dejarse de lado los elementos internos que lo constituyen hoy en la gran potencia industrial de America del Sur.
Brasil al igual que la Argentina logra tempranamente para el contexto latinoamericano una industria incipiente. Si bien ambos países tienen una cultura disruptiva en términos institucionales o sea una historia con democracias muy endebles y una gran cantidad de golpes militares en su haber. Brasil se ha convertido hoy en la quinta economía del mundo acompañado de un fuerte proceso de industrialización, a diferencia de la Argentina que para los años 50 mostraba niveles de industrialización mayores que los del país vecino. ¿Cómo se explica entonces el crecimiento de la economía Brasilera? ¿Es solo la gran cantidad de habitantes que posee la explicación su proceso de industrialización? Seguramente la fuerza del mercado interno que esta dada en gran parte por la gran cantidad de habitantes que posee es una de las variables que explican en nivel de desarrollo industrial. Quizás este fuerte crecimiento industrial dado en parte por su extenso mercado interno explica también como es que Brasil se empieza a erigirse en nuevo líder continental. Si bien es cierto que alrededor de cuarenta millones de brasileros tienen poder de compra equiparando a la totalidad de la población argentina. El mercado tan grande que tiene Brasil dado por su gran cantidad de habitantes evidentemente hubieran entorpecido el liderazgo regional de America Latina. Igual vale aclarar que el liderazgo ejercido hasta mediados de la década del 50 tenian un carácter mas político que económico. De todas maneras vale preguntarse que si aun habiendo perdido el liderazgo regional la industria argentina y por ende su capacidad de desarrollo merecían correr esa suerte.
El caso brasilero puede explicarse a partir de la toma de postura por el golpe militar que sufre el gobierno democrático de Joao Goulart en 1964. Este golpe se inscribe en el contexto de los golpes militares sufridos en la región en la década del 60/70 (Argentina 1976 Uruguay 1973, Chile 1973). Después de la segunda guerra mundial el mundo se divide en dos en el marco de la guerra fría entre EEUU y la Unión Soviética. Los golpes que se dan en el cono sur tienen por objetivo aplacar cualquier intento de intervención marxista. EEUU ya había tenido en el año 59 la revolución cubana, que luego de la invasión de Bahía de Cochinos o Playa Girón dio un vuelco y se convirtió al socialismo convirtiéndose en un vecino “hostil” para los habitantes de Miami por su nivel de acuerdo con la gran potencia rusa. En este contexto el país del norte pretendía sofocar cualquier intento de revolución marxista en la parte del mundo que le tocaba. En realidad lo que se pretendía era impedir cualquier tipo de desarrollo autónomo por parte de los países latinoamericanos.
Brasil cuenta en este caso a diferencia de los otros países del continente con una porción del ejército nacionalista que forma parte de una alianza distinta que en las dictaduras que se dan en los países anteriormente mencionados. Chile por ejemplo será el experimento del neoliberalismo. A partir de la dictadura de Pinochet de fuertes relaciones con Inglaterra este país se convertirá en la primera experiencia neoliberal del mundo. Brasil en cambio si bien su economía empieza a mostrar signos de apertura económica y de transnacionalización de las empresas, la dictadura militar se montara sobre un trípode de alianza entre el capital privado multinacional, el capital estatal y el capital privado brasilero. Brasil contrasta en este aspecto con el resto de las dictaduras del cono sur. Para el ejercito brasilero la intervención del estado debía seguir siendo importante en materia de seguridad y desarrollo “Esta diferencia se aprecia en la disímil política económica impulsada por las fuerzas armadas brasileñas, claramente contrastante con la adhesión a las posiciones del llamado, mas tarde consenso de Washington-de ajuste estructural, neoliberales, o neoconservadoras-característica de las otras dictaduras del cono sur, muy especialmente la chilena . Tal es el caso que si bien la dictadura brasilera plantea niveles de extranjerización de la economía no optaron por un fuerte debilitamiento del estado. Como lo demuestra el dato de que a mediados de la década del 70 las empresas que tenían un capital invertido de mas de 500 millones de reales que se encontraban en la cúspide de la pirámide, pertenecían un 74,5% al estado, un 14,9% a empresas extranjeras y un 11,1% a empresas privadas nacionales . El capital nacional superaba entonces el 85% de la inversión en este tipo de empresas. Si bien a medida que decrece el capital invertido la participación del capital extranjero crece tampoco es menos cierto que ciertos resortes importantes de la economía seguían en manos del estado. A diferencia de la Argentina por ejemplo la alianza con los sectores industriales nacionales y la participación activa del estado impedía una apertura totalmente indiscriminada de su economía. Tal es así que “la participación del estado en el planeamiento y la regulación de la economía alcanzo niveles inéditos de centralización a partir de 1964, y aumento considerablemente la intervención del estado en la producción directa en la explotación de recursos naturales mediante empresas de su propiedad”
Uno de los datos característicos de la dictadura Brasilera además es que incluyo los partidos políticos. No excluyo totalmente la instancia representativa y a diferencia de la Argentina que en el año 55 se derogo la constitución nacional de 1949 restaurando una constitución de cien años atrás (1853) en brasil con algunas modificaciones se mantuvo la constitución vigente al momento del golpe de estado. Este dato no es menor, no solo por tratarse de la carta magna, que implica un consenso general de la sociedad toda en un momento determinado (que en caso argentino se había dado nada mas que 6 años antes) sino porque es en la Constitución Nacional donde los juristas del movimiento sin tierra brasilero encuentran en la actualidad un foco de resistencia en términos legales a la posesión de tierras por parte de este movimiento que controla hoy el 40% de la producción agropecuaria de Brasil. Los artículos 184 y 186 de la constitución brasileña plantean que serán desapropiadas todas las tierras que no cumplan una función social. En el caso argentino el artículo 38 de la constitución del 49 hacia el mismo planteo por el cual se podían expropiar las tierras improductivas que no cumplieran una función social. Tampoco es menor la redacción del articulo 39 de dicha constitución que plantea que: "El capital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como principal objetivo el bienestar social. Sus diversas formas de explotación no pueden contrariar los fines de beneficio común del pueblo argentino".
A través de diferentes datos vamos viendo como si bien en ambos países existen procesos similares también la particularidad de cada caso va tomando dimensiones distintas. El caso brasilero nos muestra como a partir de una postura mas nacionalista de una porción del ejercito no se avanza en una cruzada en contra de la industria nacional a pesar de plantear una apertura económica al capital extranjero. En la Argentina si bien a partir del año 52 por la sequía que existía se achica la transferencia de recursos del sector agropecuario al sector industrial que se daba a través del IAPI ya para el año 55 la sequía había aflojado y estaba dentro de los objetivos del segundo plan quinquenal la conformación de la industria pesada. Dicho objetivo se ve impedido a partir del golpe militar La porción del ejercito con tintes nacionalistas es desterrada del ejercito cuando se desafecta de la fuerza a miles de integrantes que pertenecían a dicha facción, cuando se generan los fusilamientos de civiles y militares en los basurales del José León Suárez por el intento de alzamiento fallido comandado por un general nacionalista de las filas del ejército. También lo demuestra el hecho que en la última dictadura, la mas sangrienta, se hacían spots publicitarios televisivos que fomentaban la apertura económica y la invasión de productos extranjeros en detrimento de la industria nacional. Mientras la argentina ve frenada su opción industrialista a partir de año 55 Brasil a paso lento pero firme continua su proceso de industrialización interno con mayores porciones por parte de capital internacional, pero también con una fuerte burguesía nacional industrial que se afinca fuertemente en el estado paulista
Proyecto neoliberal
Sin embargo a pesar de la fuerza que ya tenía la burguesía paulista en el advenimiento de la democracia esto no impido que brasil se sumara al mito del capital extranjero en la década de los 90. Si bien tenia un mejor margen de acción que el resto de los países del continente por los motivos anteriormente mencionados. La alianza con los Estados Unidos como el regente de la región y la industrialización con fuerte incidencia del capital extranjero, pero también con una fuerte burguesía nacional. Con un mercado interno ya fuertemente consolidado y con una fuerza mas real en el resto de America Latina que la que detentaba en las décadas del cincuenta y sesenta. Los tiempos del neoliberalismo que azotaron al mundo entero, pero mas daño hacían a los países del subdesarrollo también llegarían a Brasil.
La década del noventa tuvo un discurso hegemónico en la región. La justificación de los cambios estaba dada en la ineficiencia y la corrupción de los estados. En todos los casos las dictaduras militares habían generado un alto nivel de endeudamiento publico, los gobiernos de la década del 80 poco hicieron para poder subsanar esta situación que llevo al descontrol de las cuentas publicas, la emisión de moneda (como en el caso de la Argentina) y altos niveles de inflación. Estos elementos sentaron la base para el argumento neoliberal. El estado corrupto e ineficiente había que achicarlo. En realidad detras del “achicamiento” del estado se esconde que lo que hace en verdad es cambiar de funciones, pero no achicarse. En el caso argentino particularmente se plantea el achicamiento por medio de la reducción de funciones, en términos de control sobre la economía y por medio de la reducción de personal. Esta reducción de personal esta pensada a través de retiros voluntarios que implico que los mejores cuadros que tenia el estado decidieran acogerse a dicho régimen. También se pensó la reducción del personal a partir de la venta de activos públicos que servirían para pagar la deuda pública. Pero en realidad lo que se dio es que entre 1990 y 1999 el aumento del gasto publico fue de casi el 60% en moneda constante y esto se debe a que si bien existió la venta de activos públicos con la correspondiente transferencia de personal en realidad lo que se hizo fue una muda de funciones que queda demostrado en “el progresivo aumento de los planteles burocráticos en las aéreas de defensa y seguridad interior” “ Lo que se produjo fue una profunda reformulación al calor de la restructuración capitalista” . Para poder detener los altos niveles de conflictividad que ya empezaba a darse en el año 94 en cutral-co por ejemplo. En realidad en la década del noventa las reformas neoliberales de los estados latinoamericanos en la tensión constante que existe entre el capital y el trabajo se definieron a favor del capital.
La propuesta teórica del neoliberalismo para los países tercermundistas era la afirmación de que el mercado era quien mejor asignaba los recursos. El estado entonces no debía intervenir en la economía porque generaba distorsiones. La consecuencia práctica fue la enorme cantidad de desocupados en todo el continente. Aumento de las tasas de pobreza, indigencia y desocupación. Enormes cantidades de personas excluidas. Cierres de muchas fabricas y aumento de la precarización en el trabajo de aquellos que aun lo conservaban. La inversión de capital paso de inversiones productivas a especulativas. Fue un proceso de valorización financiera.
Brasil durante la década del noventa, con Collor de Melho primero y con Fernando Enrique Cardozo inicio quizás el proceso que había iniciado la argentina ya en el golpe militar del 76 y que se había profundizado fuertemente a partir del 89 con la llegada de Carlos Menem a la presidencia. Se inicia entonces en el país de escalas continentales el proceso de modernización del estado, de valorización financiera o sea el proceso de reformas neoliberales. Esto implica sumarse al proceso de apertura económica de manera indiscriminada, venta de activos públicos (empresas de recursos estratégicos de energía y minería) la pérdida del monopolio por parte de Petrobras en la explotación del petróleo. Significo el fin de la imposibilidad de la participación de las empresas extranjeras en las empresas de comunicación. En apenas una década las empresas multinacionales doblaron su participación en la economía brasilera generando una “dependencia tecnológica, por la creciente desnacionalización en especial del sector financiero y de servicios públicos, por la dolarización de la deuda interna, por el aumento de la deuda externa, en especial de empresas privadas y por la dificultad en expandir y diversificar exportaciones" . Se decía, entre otras cosas, que el dinero obtenido por la venta de activos públicos se iba a utilizar para el pago de la deuda externa y para capitalizar el banco nacional de desarrollo económico y social para fomentar una mayor cantidad de créditos que permitiera el crecimiento de la economía, pero en muchos casos esos créditos fueron tomados por las propias empresas multinacionales para la compra de activos públicos o empresas nacionales que no tenían la posibilidad de competencia ante la apertura indiscriminada de la economía.
¿Cambios de tiempo o tiempos de cambio?
En términos sociales Brasil tuvo los mismos problemas que el resto de Sudamérica: Desempleo, pobreza, indigencia, masa de excluidos, pérdida de autonomía del estado en el manejo de las economía y la toma de decisiones. Entre otras cosas esto se debió a no tener el control del tipo de cambio A diferencia de los países asiáticos que siempre tuvieron control de su tipo de cambio. Dicha situación llevo a grandes conflictos sociales que implicaron la formación de movimientos de resistencia. El movimiento de los sin tierra empezó a tomar mucha más fuerza hasta que en el 2003 se convirtio en una de las fuerzas fundamentales que permitieron la llegada de Luis Inacio Lula Da Silva a la presidencia de la nación. De esta manera llegaba al poder el primer presidente de extracción obrera del país utilizando la estructura partidaria del PT (Partido de los trabajadores). A partir de la llegada de Lula al poder el pueblo brasilero volvió a esperanzarse de que el cambio era posible. Pero si bien desde el 2003 a la fecha se han desarrollado programas de muchísima envergadura en materia social como el del “hambre 0”, Brasil quizás fiel a su tradición histórica no produjo cambios bruscos en su estructura interna: O governo Lula não mudou a orientação da política econômica do governo que o antecedeu: deu seqüência a ela de maneira mais radical, incentivando os investimentos estrangeiros com a manutenção de juros elevados e dedicando boa parte da arrecadação para cumprir rigorosamente os compromissos de pagamento de juros da dívida externa . Mendonca, profesor de la universidad de Stokler afirma que el gobierno de lula no mudo la estructura económica del país, que sigue incentivando la inversión extranjera y pagando los compromisos de la deuda. Quizás coincidiendo con alguna parte del planteo de Mendonca podríamos afirmar que Brasil a diferencia de la Argentina sigue sosteniendo una relación mas estrecha con los Estados Unidos, que se mantiene dentro de las estructuras multilaterales de crédito distanciándose también de la Argentina que no acude a ellas desde el gobierno de la alianza y que realizo una de las negociaciones mas extraordinarias de la historia con una quita del 75% de la deuda.
Estos elementos nos hacen pensar que Brasil todavía plantea algunas continuidades un poco mas fuertes que las que existen en la Argentina respecto del modelo neoliberal. Esto no quiere decir que no se muestre un cambio en la política brasilera a partir del 2003. Brasil hoy tiene una mayor autonomía en términos económicos, pero sobre todo en términos políticos. Quizás un claro ejemplo de eso sea la reunión que en la última semana tuvieron los presidentes de Brasil e Irán (Fuertemente enfrentado a Washington)
Motivos del subdesarrollo
Hoy tanto Brasil como la Argentina se encuentran en un momento histórico con grandes posibilidades de potenciar su desarrollo interno de manera sostenida en el tiempo. Podríamos decir que el nivel de subdesarrollo en la argentina está dado por su incapacidad productiva a partir de que se frena la industrialización del país con el golpe del 55 y se la golpea muy fuertemente a partir del golpe del 76 y la década del 90. En cambio podríamos decir que en Brasil el nivel de subdesarrollo no es de carácter productivo porque tiene un país con una gran capacidad instalada en términos industriales, sino que su falta de desarrollo es de carácter sociocultural.
La argentina tiene un alto nivel educativo. A pesar de que durante muchos años y sobre todo en la década del 90 la educación fue fuertemente atacada bajando su nivel académico. Se conserva uno de los más altos niveles educativos de América Latina. Obreros altamente cualificados y una fuerte educación media. Pero ha perdido su capacidad industrial que ha sabido tener durante la década del cincuenta donde existían los coches Di Tella, la fabricación de aviones Pulqui, Etc, En cambio Brasil sostiene un gran parque industrial (el mas grande América Latina) pero con un nivel de educación media todavía muy inferior al de la Argentina. Hasta la década del 60 mientras la Argentina tenía niveles altos de urbanización en Brasil predominaba fuertemente la población rural alejada de los ámbitos educativos. Si bien a partir de esta década la industrialización del Brasil genera un movimiento demográfico del campo a la vida urbana la educación sigue siendo aun hoy muy inferior a la que existe en la Argentina.
Al inicio del trabajo tomábamos como parámetro del desarrollo la fuerte industrialización que tenia Brasil, el alto nivel del PBI, pero un elemento que debemos tener en cuenta a instancias de pensar en un verdadero desarrollo es la profunda inequidad que existió históricamente en el país vecino y que es una estructura que aun hoy se sigue sosteniendo. Es el país mas industrializado de América Latina pero conserva una inequidad social de niveles escandalosos. Un país de ciento ochenta millones de habitantes de los cuales solo 50 millones tienen acceso al consumo con treinta millones de habitantes que viven en la actualidad con menos de un dólar diario. Mas de la mitad de la población se encuentra debajo de la línea de pobreza. En la Argentina en cambio si bien no posee la fuerza industrial de Brasil y su objetivo en términos de desarrollo debiera ser recuperar el parque industrial que alguna vez supo, se manifiesta también una fuerte inequidad social, pero no llega a los niveles del país vecino. La pobreza se encuentra hoy por debajo del treinta por ciento. La participación del ingreso en épocas de pleno empleo (en la década del 50 y principios de la década del 70) supo tener un cincuenta por ciento para el capital y un cincuenta por ciento para el trabajo.
A pesar de que Brasil es hoy la quinta economía del mundo, de que es el líder latinoamericano indiscutible, que tiene la industria mas grande de América Latina, presenta altos niveles de inequidad y un subdesarrollo predominantemente socio-cultural. En la Argentina en cambio si bien persiste una fuerte inequidad social es mucho menor que la brasilera y su nivel de subdesarrollo es predominantemente productivo. Ambos países a partir del 2003 dan un cambio de timón en las políticas públicas. A mi entender en la Argentina los elementos disruptivos con el proceso neoliberal son mas fuertes que en Brasil, pero esta claro que en ambos países se recupera fuertemente la autonomía y la iniciativa política. América Latina en su conjunto debiera debatir hacia adentro y desde adentro de que manera lograr el desarrollo autónomo tan anhelado. En la discusión no pueden quedar afuera los elementos que permitan avanzar en una mejor equidad social. El crecimiento económico debe estar acompañado siempre de inclusión y equidad social.
Conclusión
Considerando la dificultad que tienen los países latinoamericanos para lograr un desarrollo sostenido en el tiempo y la poca capacidad de decisiones autónomas que conservan aun hoy en términos económicos, el nacimiento de “grandes espacios” inevitablemente contribuiría a la construcción de un nuevo orden internacional pluralista, articulado y diferenciado, basado precisamente sobre un complejo sistema de relaciones entre múltiples Grossräume políticamente independientes y culturalmente homogéneos en su interior.
En la acepción schmittiana, un Grossräume o "gran espacio", es decir, un bloque geográfico histórico y culturalmente determinado, podría precisamente constituir la base en torno a la cual se podrá estructurar un nuevo modelo para el orden internacional.
Considerando la ordenación actual hegemónica de los Estados Unidos, se hace necesario un proceso de resistencia por parte de las naciones emergentes constituyéndose como bloques en la búsqueda de un ordenamiento internacional que proporcione mayores posibilidades de desarrollo.
Siguiendo esta línea, considero que una Sudamérica políticamente unida y con una fuerte identidad cultural, todavía capaz de salvaguardar la autonomía y la independencia de los Estados miembros; una Sudamérica entendida como un "gran espacio" inserto al interior de un orden internacional pluralista y a su vez basado sobre un equilibrio competitivo, con más Grossräume de igual potencia e independencia entre ellos, puede ser considerado como un modelo viable para la inserción de los países de la región en un orden mundial globalizado. “Grandes Espacios” o “Grossräume” son en definitiva el sueño de la patria grande de San Martin y Bolívar.
Podemos rastrear gestos que persiguen esta búsqueda en los procesos de integración regional como el MerCoSur, el Alba, la Comunidad Andina de Naciones, etc. sin embargo habría que preguntarse si estos procesos son indicios de un Grossräume Sudamericano o simplemente terminan siendo meros acuerdos económicos.




Emiliano Valentino Ciencia Política UBA

1 comentario:

amante-asuelto dijo...

me dio hueva leer todo asi que chao